TNDR y epicondilitis: alivia el dolor y mejora tu movilidad
Descubre cómo la técnica TNDR actúa sobre la epicondilitis desde el origen, ayudando a reducir dolor y recuperar funcionalidad. Pide tu cita en Bilbao.
Epicondilitis o codo de tenista: causas, síntomas y enfoque TNDR
¿Te duele al girar la muñeca o al coger un objeto? ¿Sientes un pinchazo en la parte externa del codo al levantar una taza o al dar la mano?
Ese dolor, que puede empezar como una molestia leve, a menudo se intensifica hasta impedir tareas tan simples como escribir, cocinar o practicar tu deporte favorito. La epicondilitis, conocida como codo de tenista, es una inflamación o degeneración de los tendones extensores del antebrazo en su inserción en el codo. Aunque su nombre la asocie al deporte, es frecuente en personas que repiten movimientos en el trabajo o en casa.
La frustración de no poder hacer tu actividad habitual y el miedo a que el dolor se cronifique son dos de las preocupaciones más habituales que escuchamos en consulta.
Causas y factores que agravan la epicondilitis
El origen más común es la sobrecarga repetitiva de los tendones extensores del antebrazo. Sin embargo, no siempre está relacionado con un golpe o lesión evidente. Factores como:
Movimientos repetitivos en el trabajo (ordenador, herramientas, cocina).
Gestos técnicos en deportes como tenis, pádel o golf.
Falta de recuperación entre esfuerzos.
Tensiones musculares acumuladas.
En TNDR, además de la causa mecánica, buscamos si existen bloqueos dolorosos en los tejidos (nudos, líneas o áreas endurecidas) que mantienen la inflamación y dificultan la recuperación.
Síntomas que no debes ignorar
Dolor localizado en la parte externa del codo, que puede irradiar hacia el antebrazo y la muñeca.
Pérdida de fuerza y dificultad para agarrar objetos.
Dolor al extender la muñeca o al apretar el puño.
Sensibilidad a la presión en la zona del epicóndilo.
Empeoramiento al realizar tareas cotidianas como abrir una botella o usar el ratón.
La epicondilitis puede evolucionar hacia un dolor crónico si no se aborda correctamente la causa que lo mantiene.

¿Qué es la técnica TNDR?
La Técnica Naturista Desbloqueante Regeneradora (TNDR) es un método manual que localiza y trabaja tejidos alterados que están dolorosos al tacto. Estos tejidos, endurecidos o debilitados, generan el dolor real que siente el paciente.
Con la exploración TNDR, el terapeuta identifica con precisión los bloqueos concretos que afectan al codo y a las estructuras relacionadas.
El masaje TNDR actúa sobre esos bloqueos para:
Mejorar la circulación local.
Disolver tensiones y endurecimientos.
Favorecer la regeneración de los tejidos.
Recuperar la movilidad y disminuir el dolor.
Es un abordaje respetuoso, no invasivo y que tiene en cuenta tanto la parte física como la psíquica de la persona.
Exploración TNDR en codo
El terapeuta palpa minuciosamente desde el hombro hasta la muñeca, detectando nudos dolorosos, líneas o áreas de tensión.
Estos bloqueos pueden estar no solo en el epicóndilo, sino también en músculos y tendones cercanos que participan en el movimiento del codo.
Masaje TNDR específico
Se utilizan maniobras manuales adaptadas a la sensibilidad del tejido. La presión se aplica desde fuera de la piel, con un poco de aceite, siguiendo la línea del bloqueo y trabajando sobre las dianas hiperálgicas (puntos de mayor dolor).
La intensidad se ajusta a la tolerancia del paciente.
Duración y frecuencia
En la epicondilitis, suele trabajarse una o dos veces por semana al inicio, espaciando las sesiones según la evolución. El objetivo es mejorar el tejido para que el dolor disminuya y la función se recupere.
Integración con ejercicios y hábitos
Aunque no incluimos aquí un plan de autocuidados, sí se orienta al paciente sobre posturas y gestos que pueden ayudar a proteger el codo mientras el tejido se regenera.
Diferencias del enfoque TNDR con otros tratamientos
No se limita a tratar el punto doloroso: busca y desbloquea todo el recorrido muscular y tendinoso implicado.
Tiene en cuenta la relación entre cuerpo físico y conflictos psíquicos que pueden influir en la lesión.
Evita técnicas invasivas o agresivas.
Se adapta a cada paciente según la textura y respuesta de su tejido.
¿Qué se siente tras una sesión TNDR?
Tras una sesión TNDR para epicondilitis, es habitual notar una sensación de alivio y ligereza en la zona del codo y antebrazo, similar a una liberación de tensión acumulada. Algunas personas lo describen como una “descarga” o una sensación parecida a agujetas suaves. Durante las siguientes 24-48 horas, el dolor puede disminuir, desplazarse o variar de intensidad, lo que es un signo de reajuste de los tejidos. El masaje TNDR es manual, no invasivo y no requiere fármacos ni aparatos, lo que lo convierte en un tratamiento respetuoso y adaptado a tu propio ritmo de recuperación.
¿Qué pasa si no trato la epicondilitis?
Si la epicondilitis no se aborda a tiempo, la inflamación y la tensión mantenida en los tendones extensores del antebrazo pueden derivar en un daño estructural más difícil de revertir. El dolor crónico puede limitar tareas tan simples como escribir, cocinar o conducir, y afectar incluso a actividades recreativas y deportivas. Con el tiempo, la compensación postural para evitar el dolor puede generar sobrecarga en hombro y cuello. Abordar la lesión desde el inicio con un tratamiento especializado como TNDR ayuda a evitar que la limitación funcional se prolongue y afecte tu calidad de vida y bienestar emocional.
Reducción progresiva del dolor y mejora de la capacidad de agarre en actividades cotidianas y deportivas.

Masaje manual preciso y adaptado a tu sensibilidad, que trabaja el origen real del dolor y no solo la zona inflamada.

Mejora de la circulación local y de la oxigenación de los tejidos afectados, favoreciendo su regeneración.

Recuperación funcional y aumento de la resistencia muscular en la zona del antebrazo y codo.

Nuestro objetivo es acompañarte durante todo el proceso de recuperación, reduciendo el dolor y devolviendo funcionalidad a tu codo. Lo hacemos mediante un abordaje manual, natural y respetuoso con tu cuerpo, explorando no solo la zona de dolor, sino también los tejidos relacionados que puedan estar implicados, desde la mano hasta el hombro y la espalda. Cada sesión se adapta a tu tolerancia y evolución, con la garantía de que trabajaremos siempre desde el respeto a tus límites y con la máxima atención personalizada.
¿Por qué elegir la clínica TNDR en Bilbao?
Aplicamos el protocolo oficial del Dr. Cayo Martín, con más de 30 años de experiencia clínica en la técnica TNDR. Ofrecemos:
Diagnóstico manual preciso para localizar los bloqueos exactos que originan tu dolor.
Sesiones personalizadas adaptadas a tu tolerancia y evolución.
Abordaje respetuoso sin técnicas agresivas ni invasivas.
Acompañamiento cercano y humano para que te sientas seguro durante todo el proceso.
La epicondilitis no tiene por qué condicionar tu día a día. Empecemos a cambiarlo juntos.
Historias reales de personas que confiaron en TNDR en Bilbao
Cada persona vive el dolor de forma distinta, pero muchas coinciden en lo mismo: llegaron con molestias y frustración por no encontrar soluciones duraderas. En la técnica TNDR encontraron un espacio de escucha, un masaje preciso y un acompañamiento respetuoso que tuvo en cuenta todo su cuerpo, no solo la zona dolorosa.
Estas son algunas experiencias tras recibir tratamiento TNDR:
Preguntas frecuentes sobre trocanteritis y técnica TNDR
¿Qué diferencia hay entre epicondilitis y codo de tenista?
Son el mismo problema, pero con distintos nombres. “Codo de tenista” es el término popular para la epicondilitis lateral, una lesión por sobrecarga de los tendones que unen los músculos extensores del antebrazo al hueso del codo (epicóndilo lateral). Aunque se asocia al tenis, la mayoría de casos no tienen relación con este deporte. Aparece en personas que realizan movimientos repetitivos como escribir en ordenador, usar herramientas, cocinar o cargar peso. El dolor puede extenderse desde el codo hasta la muñeca y dificultar tareas cotidianas. Con TNDR, buscamos no solo el tendón inflamado, sino todos los tejidos bloqueados que participan en el dolor.
¿Por qué puede cronificarse la epicondilitis si no la trato bien?
Cuando el tejido tendinoso está sometido a microlesiones repetidas y no recibe el tiempo ni el estímulo adecuado para regenerarse, la inflamación inicial se convierte en degeneración. El colágeno pierde calidad, aparecen zonas de fibrosis y el dolor puede durar meses o años. Además, el cuerpo tiende a proteger la zona, generando tensiones compensatorias en el antebrazo, hombro e incluso cuello. Con TNDR, trabajamos desde el inicio para desbloquear esos tejidos alterados, mejorando su nutrición y elasticidad, y reduciendo el riesgo de que el dolor se cronifique.
¿El masaje TNDR es doloroso?
La sensación depende del estado del tejido. Si hay un bloqueo muy activo, es posible sentir una presión intensa, como un “dolor bueno” que el paciente reconoce como el foco del problema. El terapeuta regula la intensidad para que sea soportable y efectiva, evitando sobreestimular. Con las sesiones, el dolor al tacto suele disminuir, lo que indica que el tejido se está regenerando. Muchas personas describen la experiencia como liberadora, ya que sienten menos tensión y más movilidad tras cada sesión.
¿Puedo seguir trabajando o entrenando mientras recibo TNDR?
En muchos casos sí, siempre que no se fuerce la zona y se hagan adaptaciones temporales en los gestos repetitivos. El terapeuta puede indicar cómo modificar ciertas posturas o movimientos para evitar sobrecargar el tendón mientras se recupera. En deportistas, se valora reducir la intensidad o cambiar ejercicios por otros que no impliquen extensión repetitiva de la muñeca. El trabajo con TNDR permite acelerar la regeneración, pero es importante combinarlo con hábitos que favorezcan la recuperación.
¿Cómo sé si mi dolor de codo es epicondilitis o algo diferente?
La epicondilitis suele generar dolor en la parte externa del codo, que aumenta al estirar o extender la muñeca contra resistencia. También puede sentirse sensibilidad al tocar el epicóndilo y debilidad en la mano. Sin embargo, hay otras patologías que producen dolor similar, como la epitrocleitis (cara interna del codo), lesiones de ligamentos, atrapamientos nerviosos o problemas cervicales. En la exploración TNDR se evalúa todo el brazo, hombro y cuello para confirmar si el dolor está originado en el codo o si hay otros bloqueos que lo están provocando. Esto evita tratar solo el síntoma y dejar sin resolver la causa.
¿En qué consiste exactamente un tratamiento TNDR para epicondilitis?
Se inicia con una exploración detallada que detecta bloqueos concretos (nudos dolorosos, líneas tensas o áreas endurecidas) en el codo y estructuras relacionadas. Después, se aplica el masaje TNDR: fricciones específicas con las manos, adaptadas a la textura y sensibilidad del tejido, sobre las zonas detectadas. Se pone especial atención en las dianas hiperálgicas, puntos de máxima intensidad de dolor que concentran el bloqueo. El objetivo es desbloquear y regenerar el tejido, mejorando la circulación y la capacidad de recuperación del tendón. No es un masaje general, sino un trabajo muy focalizado y preciso.
¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias?
No hay un número fijo, ya que depende de factores como el tiempo que lleve la lesión, la intensidad del dolor, el tipo de trabajo o deporte, y si se siguen las recomendaciones del terapeuta. En casos recientes, algunas personas notan mejoras importantes en pocas sesiones, mientras que en casos crónicos puede ser necesario un plan de varias semanas. El objetivo es no solo aliviar el dolor, sino restaurar la función del tendón y prevenir recaídas. TNDR se adapta a cada paciente y ajusta la frecuencia según la respuesta del tejido.
¿Qué beneficios aporta TNDR frente a otros tratamientos para epicondilitis?
La gran diferencia es que TNDR no se limita a la zona de dolor. Busca y trata todos los tejidos que pueden estar implicados, incluso a distancia del codo, como antebrazo, hombro o cuello. Esto evita que el tratamiento sea parcial y que la lesión reaparezca. Además, es una técnica manual, no invasiva, que respeta la integridad del tejido y estimula su regeneración natural. Muchos pacientes valoran que, desde la primera sesión, sienten que se trabaja justo en el origen de su dolor, no solo enmascarando los síntomas.
¿Cómo puedes pedir cita?
Puedes llamarnos directamente para agendar tu primera evaluación TNDR.
PATOLOGIAS